miércoles, 18 de marzo de 2015

Zoques de Chiapas



Zoques de Chiapas











Del hombre: 
Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos O' de püt que significa "gente de idioma", "palabra de hombre" o, en otros términos, "verdadero", "auténtico".

                     Localización
       El actual territorio de los zoques en el estado de Chiapas está comprendido en tres zonas específicas: la vertiente del Golfo, la Sierra y la Depresión Central, aunque debido a la movilidad geográfica del grupo, esta localización no puede tomarse como definitiva.
En la vertiente del Golfo de México los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la Depresión Central se encuentran los de Copainalá, Chicoasén, Ocozocoautla y Tecpatán; y, finalmente, en la sierra Madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro-occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales, hasta bosques de hojas perennes con clima templado.

        Infraestructura
Existe una amplia red de caminos y carreteras que comunican a los distintos y municipios donde hay población zoque. Éstos permiten el flujo de personas y de mercancías en distintos medios de transporte, tales como autobuses, taxis y camionetas de transporte mixto ejidal.


Antecedentes históricos
 Se han encontrado evidencias de ocupación pre cerámica en la depresión central de Chiapas, que datan de alrededor del año 3 500 a. C. Los pueblos que dejaron dichos restos eran cazadores, pescadores y recolectores nómadas.
Las jefaturas zoques anteriores a la llegada de los españoles seguían el patrón de relación dominante, en el que las más débiles eran tributarias de las más fuertes. 

Lengua y Salud
Lengua
La lengua indígena utilizada por este grupo es el zoque, la cual pertenece a la familia lingüística mixe-zoque-popoluca.

Salud
Salud
Para la atención de los indígenas zoques se cuenta, además de las instituciones oficiales ya referidas, con 
un buen número de médicos tradicionales entre los que pueden mencionarse hierberos y hueceros o zobadores. Los servicios de estos últimos son solicitados sobre todo en situaciones en que los zoques atribuyen el origen del mal a brujería, envidia o mal de ojo.
     Vivienda
 La vivienda tradicional es de techo de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra. Actualmente ésta sólo se encuentra en las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra. Las casas cuentan con un patio o solar
 donde se cultiva una gran variedad de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas, plátanos, flores y plantas de uso medicinal y culinario.
              Artesanías 
En las localidades de Tapalapa y O Cuilapa se elabora alfarería; en Ocotepec se hacen las wacas (canastas de bejuco para lavar los granos de café y cacao).
Fiestas
Las fiestas tradicionales de los zoques se mantienen y realizan con mayor suntuosidad y organización en las áreas urbanas (como Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla) que en las rurales. Cada localidad celebra al santo de su advocación y algunas otras fiestas católicas de importancia, como el día de la Candelaria (2 de febrero), de los Santos Reyes (6 de enero) y el Carnaval, cuya fecha varía, y puede durar hasta una semana. En todas ellas hay danzas, bailes, música, misas y procesiones efectuadas por los propios habitantes de la localidad o por grupos especializados, como el del barrio de Santa Ana, Copainalá que lleva a cabo presentaciones dentro y fuera del municipio, tanto en ocasiones rituales como en festivales de danza folclórica.



Relaciones con otros pueblos
El esquema de subordinación de los indígenas frente a los mestizos que se observa en todo el país está presente en las comunidades zoques.
El papel de los zoques como campesinos minifundistas, se reduce a ser pequeños productores de granos básicos, café, ganado y algunos productos artesanales, como la alfarería y la cestería. Constituyen también la fuerza de trabajo básica para ganaderos y finqueros mestizos, así como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades como Villa hermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.

En las ciudades, los zoques mantienen una constante relación con la población mestiza, en calidad de empleados domésticos, conductores de camiones de carga, etcétera. Esta interacción no les impide seguir reconociéndose como zoques, utilizar su lengua entre ellos o bien acudir a su localidad de origen en los días de fiestas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario